viernes, 22 de mayo de 2015

SEGUNDO PARCIAL
¿Qué es la logística y la supply chain?

A lo largo de la ingeniería industrial (como carrera), es posible analizar una organización desde diferentes perspectivas, como por ejemplo desde los procesos (cómo funcionan, cómo se organizan, cómo se mejoran, entre otros), desde su estructura organizacional (abarcando aspectos como la cultura, la toma de decisiones y otros más), desde su factor humano, desde su relación con el cliente y desde su planeación. Todos estos aspectos han sido vistos pero de forma paralela, volviéndose casi otras realidades dentro de una misma organización (con su propio lenguaje, dominio y razón de ser). Y es precisamente esta visión separada de las cosas la que hoy causa grandes problemas en las organizaciones debido a que cada área de la organización se ha aislado de las demás, limitándose al hacer por rutina y a desentenderse de las repercusiones de sus funciones por fuera de su área (“No sé por qué no llegó la materia prima si puse la orden al proveedor”). Para superar esta situación y luego avanzar a una mejor es necesario primero la logística y luego la supply chain y la supply web. A través del primero es posible coordinar cada área de la organización mientras que con las últimas dos se puede articular todas las áreas.
¿Qué es logística?
Como se mencionaba anteriormente, la logística es la encargada de coordinar a toda la organización con el fin de poder entregar bienes y servicios en poco tiempo, a un bajo costo y con gran calidad. Para hacer esto es necesario PLANEAR, COMPRAR, MOVER Y GUARDAR de una manera coordinada e integrada lo cual supone una estrecha relación (si comprar falla, planear también y mover y guardar nunca sucederán). Estas cuatro actividades deben ser realizadas con el fin planificar, controlar e implementar de manera eficiente y eficaz el flujo y almacenamiento de materia prima, producto en proceso, terminado, con información acerca del artículo en movimiento a fin de satisfacer las necesidades del cliente. Es importante destacar que el éxito de una organización estará en su capacidad de dar continuidad a estos flujos a través de cada departamento de la organización sin interrupciones; y esto se logra cuando la organización desarrolla de manera plena las cuatro actividades mencionadas. Es importante destacar que estos flujos tanto de producto como de información pueden ser llevados a una unidad común llamada dinero, por lo cual se deduce otra definición de logística que consiste en controlar los flujos de dinero en la organización. Y no es esta definición gratuita, pues son los costos logísticos un porcentaje representativo del costo total del producto, por lo cual es importante controlarlos. Diversos factores tanto internos como externos, afectan los costos logísticos de una organización por lo cual es importante mencionarlos:
Costos externos.
Un factor crítico que afecta estos costos respecto a las operaciones de mover y guardar es la infraestructura vial, y es que como comparación según (Dinero, 2015), comparando distancias similares como Bogotá-Buenaventura y Róterdam-Fráncfort cuesta por kilómetro recorrido US $3,58 y US $1,20 respectivamente. Resulta difícil de entender esta situación teniendo en cuenta que los costos de mano de obra son superiores tanto en Alemania como en Holanda, lo cual afecta la productividad no solo de una organización sino también de un país al restarle competitividad pues sus costos de mover y guardar son superiores, lo cual le impide entregar productos con precios competitivos.
La red de vías de Colombia se divide entre primaria (la cual será de tratamiento en nuestro articulo), red administrada por el gobierno nacional a través de la ANI y el INVIAS; la red secundaria y la terciaria. Por la configuración geográfica, la red vial solo se ha consolidado parcialmente a través de troncales que recorren norte-sur, dejando descuidado este-oeste. El nivel de servicio así como el estado de las vías es intermitente, es decir que hay tramos donde la vía está en buen estado y existe un buen nivel de servicio e inmediatamente se llega a un tramo en pésimo estado. A cargo del estado, según Min Transporte, se encuentran 17.037 Km al 2013 de carretera (8,3% de la infraestructura vial del país) de los cuales el 69% (11.835 Km) es manejado por INVÍAS y el restante por la ANI (5.202 Km). Un ejemplo para mostrar el estado de las vías teniendo en cuenta la importancia del departamento como generador de carga y red de transporte hacia el sur del país es el departamento del Cauca en el cual solo el 42,42% en la etapa I y 57,58% en la etapa II se encuentra pavimentada. Resulta contrastante esta situación teniendo en cuenta la masiva presencia de industrias en este departamento así como su rol como vía de acceso al sur del país y al resto de Suramérica (el Cauca hace parte de la ruta panamericana). Los rezagos en infraestructura además de un mayor deterioro en la flota transportadora, severos sobrecostos en las operaciones. Acevedo ha identificado unos cuantos sobrecostos generados:
·         USD$1.350.000: Promedio de las multas al mes por demora en el puerto  de Buenaventura.
·         USD$250: Sobrecosto por viaje como consecuencia de los desvíos por mal estado de las vías.
Para contextualizar la infraestructura colombiana frente a la mundial, según la OCDE la superficie vial al 2013 es inferior a una décima parte del promedio de los países miembros de la misma. En ese mismo año Colombia ocupó el puesto 126 en el ranking de calidad de vías quedando por debajo de países como Ecuador y Perú y esto sin mencionar que la nación bajó 33 puestos desde el 2012 en el Logistics Performance Index del banco mundial quedando en el puesto 97 para el 2014.
Ahora bien, es Estado a partir de esta situación, ha decidido afrontarla con la creación de las concesiones de cuarta generación (4G), un plan iniciado desde el gobierno anterior que según la ANI “le permitirá al país desarrollarse aceleradamente y ser más competitivo para enfrentar los retos del comercio global, generando más empleos y entregando a los colombianos vías de primera calidad al final de ésta década”. Con este proyecto el gobierno busca transformar 8.000 Km de vías con más de 1.200 Km en doble calzada. Si bien es un proyecto ambicioso, han surgido detractores como Saldarriaga (2014) quien señala que cuando las vías 4 G entren en funcionamiento, serán necesarias vías 6 G y se han encontrado inconvenientes que los resume Parra como:
·         Poca claridad frente a la manera como el Estado pagará tramos sin terminar y temor del sector financiero ante los extensos plazos de financiación (hasta 20 años).
·         Las consultas con las comunidades se vuelven un cuello de botella y hay dudas frente a las cantidades de tráfico a movilizar.
·         Las situaciones de orden público.
·         No hay claridad en las exigencias debido a que se pactan en medio del proyecto.
·         Hay aplazamientos en las licitaciones y los proyectos.
Estos inconvenientes mencionados han hecho de este proyecto poco atractivo para las firmas constructoras debido a que no hay claridad sobre el futuro de estas obras. Este poco atractivo se debe a la poca capacidad de planeación al largo plazo por parte del Estado que se limita a planes cuatrienales frente a las 3 o 4 décadas en países como India o USA (Jorge Acevedo, 2009).
Ahora bien desde su rol como regulador se tiene primero que debido al conflicto, hay áreas de alta peligrosidad para el transporte de carga en las que por más presencia militar que el Estado disponga, hay situaciones que se salen de control. En su parte como regulador de las operaciones de los transportadores ha establecido una tabla de fletes que dicta un precio por tonelada dependiendo del origen y destino descuidando muchos más factores relevantes que se expondrán más adelante. Este sistema de fletes no funciona tal como lo plantea el gobierno debido a que dependiendo la región y la oferta de transportadores esta varía drásticamente sin regirse bajo la dinámica del mercado. Ante esta situación Min Transporte ha lanzado el Sistema de Información para la Regulación del Transporte de Carga por Carretera (SIRTCC), sistema por el cual el Estado busca determinar el valor del flete teniendo basados en la dinámica del mercado, monitorear su comportamiento en las regiones e intervenir ante situaciones atípicas (dejar en manos de Superintendencias). Adicional a su control a las operaciones se encuentra el control a la vida útil de la flota trasportadora por lo que el gobierno determina su  cuantos años puede permanecer un vehículo en circulación.  
Al problema de la infraestructura vial se le suma el de la infraestructura férrea y portuaria. La primera ha sido totalmente abandonada mientras que la segunda presenta precarias condiciones, especialmente la del puerto de Buenaventura donde solo es posible recibir buques Panamax cuando se habla de ya de buques Post-Panamax.
Costos internos.
Los costos internos se ven afectados por la falta de consistencia y trabajo conjunto en los diferentes departamentos; que se compensa con las actuaciones heroicas de una persona que debe lidiar con todos los problemas de la organización (como  Felicidad en el caso “Se creció el enano”). Cuando surge una situación como la indicada anteriormente, se dice que la logística de la organización no ha podido avanzar de las operaciones de mover y guardar para implementar las de planear y comprar porque no le es posible desarrollar las operaciones de forma sincronizada acordes a un cronograma debido a que presenta problemas con su abastecimiento y no cuenta con una planeación estratégica para planear las operaciones sino que es la organización movida por la urgencia (por el pedido que se debe entregar lo más pronto posible). Esta falta de planeación así como las falencias en el proceso de compra (que abarca problemas más grandes como la elección y desarrollo de proveedores) origina sobrecostos que la organización bajo su apuro de cumplir entregas asume y no mide, por lo que perduran pedido tras pedido.
Como solución o futuro esperado, es importante definir roles y funciones dentro de la organización así como desarrollar las habilidades entre los involucrados en las operaciones de trabajar en equipo. Ya no se debe tratar de un gerente de algún área funcional pidiendo cuentas a cada departamento sobre sus implicaciones en el retraso de las operaciones; sino una línea de gerentes responsable de movilizar a toda su área hacia una tarea específica (abastecer a producción de cierta materia prima para un día especifico o entregar un numero de lotes de producción en una fecha específica para su distribución). Cuando se tiene una cabeza al mando de cada departamento, es posible eliminar todas aquellas actividades desesperadas que incurren en sobrecostos con el fin de cumplir los requerimientos del cliente.
La supply
Una vez que se logra desarrollar las cuatro competencias que engloba el concepto de logística, es posible responder a las necesidades de sus clientes en tiempos adecuados manteniendo unos márgenes estables por medio de la eficiencia en las operaciones; pero qué sucede cuando los esfuerzos de la organización no bastan, pues se enfrenta a un mundo globalizado contra empresas que sobrepasan en todo aspecto a la organización; a una amplia red de  proveedores con una oferta limitada, que dificulta el desarrollo de nuevos productos y genera retrasos por la inspección de la orden entregada; a un caos entre los sistemas de cada departamento debido a la complejidad y tamaño de la organización que comienza a generar conflictos entre lo teórico y lo digital; a una incertidumbre a la hora de tomar decisiones y a limitaciones en la red logística de la organización. Ante estas cuestiones es importante dar el siguiente paso hacia un enfoque de la supply chain
Para dar este siguiente paso se debe comenzar con la implementación de un ERP el cual le permitirá a la organización integrar todas las áreas de la organización con el fin de eliminar los sesgos entre lo real y lo teórico, optimizar los procesos empresariales y compartir información con el fin de tomar mejores decisiones y permear a toda la organización respecto a las operaciones de la empresa. Pero para lograr todas estas ventajas mencionadas no basta con implementar un software costoso, sino que requiere esfuerzos por parte de la organización de cambiar de paradigma, es decir de su visión basada en procesos a una basada en procesos de negocio; y de capacitar a todo su personal acerca del cambio que incurrirá el ERP. Esta visión basada en procesos de negocio, requiere de un aspecto fundamental de la supply chain que es la transversalidad de los procesos, es decir una integración entre cada área que permita a la organización entera configurarse bajo un mismo objetivo, responder de manera conjunta a los retos que el mercado le pone. Cuando se logra entonces implementar los procesos de negocio, la organización pasa de tener un representante o gerente de cada una de las operaciones logísticas a tener simplemente dos pilares, un gestor de la demanda mirando desde la organización hacia el mercado y un gestor del abastecimiento mirando desde la organización hacia sus proveedores y proveedores de proveedores. Así pues por ejemplo el gestor del abastecimiento pasa de la actividad de mandar órdenes a proveedores y reemplazar a cualquier proveedor si uno más barato aparece a un proceso de evaluación y desarrollo de proveedores con los cuales pasará a trabajar de manera conjunta con el fin de asegurar los mejores suministros a la organización así como un proveedor capaz de responder a los crecientes requerimientos de la organización con el fin de desarrollar nuevos productos. Por otro lado se encuentra el gestor de la demanda el cual es el encargado de consolidar por medio de la organización los requerimientos de mercadeo y ventas con los de producción, a través de la reunión Sales and Operations (S y OP).
Ya se tiene a una a la organización integrada internamente y con sus proveedores, pero cómo se integra con sus clientes y con el mercado. Esto se hace con mejores decisiones soportadas en un conocimiento del mercado y de los clientes por lo que es necesario contar con módulos adicionales que permitan entender al mercado y potencializar las ventas. Para esto se requiere primero el modulo CRM del ERP con el fin de potencializar las ventas y del módulo de inteligencia de negocios con el fin de transformar los millones de datos que recoge la organización en información útil para la toma de decisiones que permita tomar decisiones acertadas. Pero esto requiere cambiar la manera como se toman las daciones estratégicas así como de un proceso de capacitación a la alta gerencia para aprender a generar e interpretar esta información.
 Ahora bien surge otro problema respecto a las operaciones que comienzan a representar cargas que no agregan valor a sus procesos, por lo que la organización debe comenzar a identificarlas y a tercer izarlas con el fin de enfocarse en sus competencias principales. Esta tercerización incluye aquellas relacionadas con sus operaciones de mover y guardar por lo cual es recomendable ceder estas operaciones a 3PL y luego a 4PL con el fin de concentrarse en lo que realmente agrega valor a la organización.
Todas estas actividades mencionadas anteriormente, deben ser hechas bajo una estrategia consistente y de la mano de la estrategia  de negocio, que es la que dice cómo competirá la organización frente al mercado. Por lo cual es importante alinear todas las decisiones tomadas en la cadena con el fin de permitirle responder a la estrategia de negocio.
Para resumir, el paso de la logística a la supply chain marca un paso del enfoque operativo enfocado en la consecución de eficiencias, en el desarrollo de indicadores así como su monitoreo y en la estandarización; a un enfoque estratégico enfocado al desarrollo de un trabajo conjunto en el que se logre integrar a todos los miembros de una cadena en la consecución de un objetivo común, lo cual demanda una estrategia consistente así como información útil e integrada. Pero para integrar a todos los miembros, no basta solo con tener grandes conocimientos y técnicas, sino que demanda habilidades de liderazgo de comunicación y sobre todo un proceso de formación de confianza entre cada parte.
La supply chain en Colombia se encuentra en una etapa incipiente debido a que aún muchas empresas no han podido llegar a una situación logística deseable y a que el país no logra salir de su atraso, por lo que el ingeniero industrial debe tener presente cuál es la condición logística ideal y hacia donde debe dirigirse la organización con el fin de llegar a formar parte de una supply chain que le permita ser competitiva a nivel mundial y ser un referente en su sector.


Bibliografía
Dinero, R. (20 de Mayo de 2015). Absurdos costos de transporte. Obtenido de Revista Dinero: http://www.dinero.com/empresas/articulo/costo-interno-del-contenedor-mas-alto-exportar/208732
Jorge Acevedo, A. R. (2009). Propuesta de este estudio: Sistema Nacional de Dobles Calzadas. En A.   R. Jorge Acevedo, El transporte como soporte al desarrollo de Colombia una visión al 2040 (pág. 300). Bogota: Ediciones Uniandes.
Moreno, L. F. (s.f.). Cuarta generación de concesiones en Colombia. ANI.
Parra, C. (5 de Mayo de 2015). Zona logística. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de http://www.zonalogistica.com/index.php/en/noticias/item/1394-conozca-las-5-problem%C3%A1ticas-de-los-proyectos-de-4g-en-colombia
Rojas, O. A. (6 de Mayo de 2015). Dobles calzadas en Colombia, a paso lento y lejos de la meta del 2014. Recuperado el 5 de 11 de 2014, de El tiempo: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/construccion-de-dobles-calzadas-en-vias-de-colombia/14733855


No hay comentarios:

Publicar un comentario